AUTONOMÍA Y COMPETENCIAS LOCALES - Suficiencia financiera y alcance


El reconocimiento de la autonomía
local en el artículo 137 de la Constitución ha venido siendo desde un inicio
permanente objeto de atención y debate, al plantear no pocos problemas
interpretativos sobre su significado y contenido. No en balde, se ha apreciado
que lo que podría suponer para las entidades locales no ha encontrado un
adecuado reflejo en el momento de su configuración jurídica, que no ha respondido
a lo que los preceptos sobre los que se asienta posibilitan dentro del marco
constitucional. De tal modo, frente a momentos en que ha parecido que se
avanzaba en su desarrollo, su última reforma por la Ley 27/2013, de 27 de
diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, ha
sido de signo contrario, modificando el sistema de atribución de competencias a
los municipios y condicionando su ejercicio, opciones validadas por el Tribunal
Constitucional. En este contexto, desde diversas instancias se ha venido
exigiendo recurrentemente una mayor presencia de las entidades locales en la
adopción de las decisiones públicas, con la actualización de su posición en la
distribución del poder público territorial, adoptando un punto de vista dinámico
en la consideración de su autonomía. Por ello, partiendo del punto en que nos
encontramos, es necesario que comprobemos la realidad de la situación en la que
la autonomía se desenvuelve y las posibilidades de avanzar en la
descentralización local esbozada por nuestra Constitución. Por consiguiente, en
este libro examinamos algunas cuestiones que pueden contribuir a esa reflexión,
como son la configuración del sistema de distribución competencial y su examen
por parte de la jurisprudencia, así como la actividad financiera de las
entidades locales.